Menu

Ecodiseño: La nueva tendencia en diseño sustentable

Ecodiseño: La nueva tendencia en diseño sustentable

La base del diseño industrial es buscar la mejora de productos para consumo masivo, basados en los modelos de economía lineal, adoptados inicialmente, sin embargo, el ecodiseño nos plantea una teoría completamente distinta.

Más que una tendencia, el ecodiseño es tratado como una transformación que nutre procesos de innovación sistémicas, para impulsar el desarrollo sostenible mediante productos mejores y que, además de considerar los ámbitos habituales abarcados por el diseño industrial, su proriodad y eje de desarrollo es el cuidado del medio ambiente.

En Chile, la metodología se baja en la norma ISO 14006, que trata de Sistemas de Gestión Ambiental, complementando el diseño con variables ambientales y convirtiéndose, a paso seguro, en uno de los mejores ejemplos de aplicación de la economía circular.

Esta forma de diseño pone su foco en el dinamismo que genera la economía circular en el mercado, ya que entiende, intrínsicamente, que el 80% del impacto ambiental y ciclo de vida de los productos, se determina durante el diseño, dando un punto de partida 0 al principio de la economía circular y demostrando posible su aplicación en industrias existentes.

Caso Europa

El ecodiseño tuvo sus inicios en Europa, hace una década, cuando en el 2008 la Unión Europea, en sus esfuerzos por combatir la contaminación ambiental, reducir las emisiones de CO2 y la producción masiva de elementos contaminantes no degradables, creó el 1er Plan de Trabajo de la Directiva sobre diseño ecológico.

Entre los objetivos de este plan de trabajo, los productos prioritarios considerados fueron:

  • A/C y sistemas de ventilación

  • Calefacción

  • Equipo de preparación de alimentos

  • Hornos industriales

  • Herramientas de máquina

  • Equipos de red, procesamiento y almacenamiento de datos

  • Refrigeración y congelación

  • Equipos de sonido e imagen

  • Transformadores

  • Equipos para eso del agua


Considerar estos cambios, representó un ahorro de 12% en el consumo de energía para la Unión Europea, lo que impulsó que durante el 2015, la Comisión Europea realizara una propuesta de economía circular, que involucrara el uso del ecodiseño.

Para Europa, el ecodiseño y la economía circular no son mutuamente excluyentes. Por el contario, son integrales. Como explica Cecilia Mujica, Coordinadora de Proyectos de Ecodiseño.cl, la economía circular  “A través de sus estrategias permite crear sistemas eficientes en los cuales sus residuos son circularizados. De esta manera se optimiza el uso de recursos, se minimiza la extracción de materia prima virgen, se previenen las externalidades negativas y promueve y aumenta la resiliencia del sistema.”

Latinoamérica y el ecodiseño

Inspirados en las medidas tomadas en Europa, durante el 2014, Santiago se convirtió en la Capital Latinoaméricana de diseño, siento anfitrión del Primer Congreso Latinoamericano de Ecodiseño, realizado en el edificio SOFOFA, un hito importante en Chile, siendo uno de los países más contaminados del mundo.

El objetivo durante este congreso fue el de impulsar programas de diseño e innovación y tecnología en Santiago, que potenciaran, por primera vez, el ecodiseño como punto de partida y la economía circular como una realidad.

Esta instancia fue la primera vez en la que Latinoamérica entendió los beneficios de considerar la variable ambiental y sus ventajas, las cuales, según Mujica, van desde “impulsar la sostenibilidad, eficiencia, innovación” hasta “generar competitividad” y tener “ahorro de recursos y reducción de costos”, realidades tangibles en los modelos de negocios sustentables.

“Los modelos de producción y consumo, considerando los estilos de vida que los sostienen, han causado un desarrollo insostenible en un breve periodo de tiempo. Transitar a modelos de producción y consumo que sean sostenibles es urgente, y ya existen herramientas que apuntan en esa dirección como el Ecodiseño,” comparte Mujica.

El caso Chile

A pesar de los grandes avances, el mercado del ecodiseño en Chile y el hecho de que el país es pionero en la Región en términos de ecodiseño, también es “incipiente en el uso de esta metodología”, de acuerdo a Mujica. “Si bien se ha recorrido un camino relacionado a la formación y la aplicación en ciertas industrias, aún estamos en deuda respecto a su avance en nuestro país (...) por este motivo cada vez son más las empresas y organismos del gobierno que lo consideran una herramienta valiosa para incorporar la sostenibilidad de manera concreta.”


Inergia